Docente
Juan Carlos López –Martha Elisa Arboleda- y Juan Guillermo Cadavid
|
Asignatura
Biología |
Grado
10 |
Tiempo aproximado de la unidad:
20 HORAS PRIMER PERIODO |
Título de la Unidad: GENETICA MOLECULAR
|
|||
Estándares que desarrolla:
– Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. – Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico
|
|||
D.B.A. (Matriz de referencia): Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a través de distintas técnicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), y que tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales.
|
|||
Tópico Generativo: ¿Cuál es la importancia del material genético para los seres vivos y de qué manera hace diferente cada ser vivo en la naturaleza??
|
HILOS CONDUCTORES | METAS DE COMPRENSIÓN | DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN | VALORACION CONTINUA |
¿Cómo la información genética pasa del gen a proteína?
¿Cómo se producen nuevas cadenas de ADN?
¿Cómo se transcribe el ADN al ARN?
¿Cómo se producen los diferentes tipos de ARN?
¿Cuál es el proceso de obtención de las proteínas?
¿Qué son las mutaciones?
¿Cuáles son los tipos de mutaciones moleculares?
¿Cuáles son las consecuencias de las mutaciones?
|
Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de
– Los Cambios en el material genético.
-Describe distintas técnicas biotecnológicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas
– Los impactos bioéticos, legales, sociales y ambientales generados por el uso de transgénicos, clonación y terapias génicas.
-El reconocimiento del Código genético
-Los Agentes mutágenos Físicos, Químicos, Genéticos y artificiales y sus consecuencias
-Las bases de la evolución.
|
DE EXPLORACIÓN:
– Argumenta como funciona y que características generan en los organismos el material genético.
-Defiende hipótesis sobre los procesos de producción y transcripción del ADN.
Para modalidad de ciencias: – Responde a la pregunta: ¿por qué es importante la observación en la investigación?
INVESTIGACIÓN GUIADA:
-Define y explica conceptos fundamentales para la unidad de aprendizaje.
-Consulta y profundiza los temas tratados en clase frente a la estructura del carbono y su relación con moléculas orgánicas entre ellas los ácidos nucleicos
– Construye hipótesis que responde a las siguientes interrogantes:
¿El ADN de las células animales es igual al de las células vegetales, es posible establecer diferencias?
¿En qué consiste la manipulación genética?
-Realiza comparaciones a partir de las explicaciones en clase y las expresa en una descripción escrita con mínimo 200 palabras.
– Observa un fenómeno particular en la naturaleza y desarrolla preguntas que puedan dar paso a una investigación científica.
PROYECTO FINAL DE SÍNTESIS Presenta una foto video en el que evidencie el trabajo planteado en el PFS, mínimo 12 diapositivas y lo sustenta.
Describir el efecto generado por una mutación en un individuo de una especie en particular.
|
QUIÉNES: Los estudiantes participarán activamente en cada una de las clases y actividades de aprendizaje con apoyo de los docentes y padres de familia.
QUÉ: Cada uno de los hilos conductores y las metas de comprensión mediante lectura crítica de textos, calidad de la investigación realizada, organización de la información y actitud frente al aprendizaje desde las competencias interpretativas argumentativa y propositivas
CÓMO: Con el trabajo cooperativo, participación en eventos científicos, material didáctico, exposiciones, revisiones de consultas, autoevaluación y aplicación de pruebas tipo saber.
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Argumentación oral (habla con propiedad sobre los temas vistos), evaluación escrita, cuadernos y carpeta de evidencias,
|
APRENDIZAJES POR MEJORAR (apoyo al plan de mejoramiento PICC – HME)
Desarrollar el pensamiento científico y en consecuencia fomentar la capacidad de pensar analítica y críticamente, interpretando y analizando datos representados en textos gráficas, dibujos, diagramas y tablas.
|
Docente:
Martha Elisa Arboleda Jaramillo. |
Asignatura:
Biología |
Grado:
10 |
Tiempo aproximado de la unidad: 20 HORAS
SEGUNDO PERIODO |
Título de la Unidad: EVOLUCION POR MUTACION
|
|||
Estándares que desarrolla: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. | |||
D.B.A. (Matriz de referencia): Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a través de distintas técnicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), y que tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales.
|
|||
Tópico Generativo: Establecer relaciones entre mutación, selección natural y herencia. |
HILOS CONDUCTORES | METAS DE COMPRENSIÓN | DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN | VALORACION CONTINUA |
¿Por qué son importantes las mutaciones genéticas en el proceso de selección natural?
¿En qué situaciones y contextos de nuestra vida pueden llegar a afectar negativa y positivamente las mutaciones?
¿Cuáles son las adaptaciones presentes en los seres vivos en los ecosistemas de Colombia del y mundo?
|
Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de;
– La relación entre las mutaciones y la selección natural de caracteres adquiridos ventajosos para los individuos, según las condiciones de su hábitat.
– El efecto positivo o negativo que sobre las especies vivas tienen las alteraciones ambientales con repercusiones genéticas
– Cómo las alteraciones desencadenan procesos de selección natural y evolución de las especies.
-Cómo el fenómeno de la evolución ha generado diversas formas de vida en el planeta.
-Cómo el hombre ha establecido criterios para la clasificación de los organismos vivos.
-Cómo en la dinámica de las poblaciones se han generado factores de selección y procesos de extinción.
– Algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del mundo y de Colombia.
|
DE EXPLORACIÓN:
–Argumenta las mutaciones que son heredables y que pueden ser decisivas en el proceso de evolución y especiación.
-Indaga sobre el efecto actual que podría tener la selección natural en los seres humanos y lo sustenta mediante un ensayo.
– Interpretar correctamente ejemplos de selección natural en algunas especies vivas del planeta.
INVESTIGACIÓN GUIADA:
-Consulta sobre los tipos de selección natural y cómo ha actuado en la evolución de las especies y la especiación.
– Desarrolla un modelo animal, vegetal o humano, donde suponga posibles mutaciones futuras, en un determinado ambiente que selecciona positivamente dichas características.
– Establece diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis de la evolución según Charles Darwin, Jean Baptist Lamarck y la teoría sintética de la evolución.
-Consulta sobre ejemplos actuales de selección natural en las especies. – Identifica correctamente situaciones problema planteadas en prueba tipo Saber
– Identifica las características de las poblaciones biológicas, su dinámica, y sus aplicaciones
– Clasifica organismos según sus características y criterios taxonómicos actuales mediante la interpretación de cladogramas
PROYECTO FINAL DE SÍNTESIS
Describe cómo influye una determinada mutación en una especie en particular en las habilidades que debe generar según los cambios en su entorno |
QUIÉNES: Los estudiantes participarán activamente en cada una de las clases y actividades de aprendizaje con apoyo de los docentes y padres de familia.
QUÉ: Cada uno de los hilos conductores y las metas de comprensión mediante lectura crítica de textos, calidad de la investigación realizada, organización de la información y actitud frente al aprendizaje desde las competencias interpretativas argumentativa y propositivas
CÓMO: Con el trabajo cooperativo, participación en eventos científicos, material didáctico, exposiciones, revisiones de consultas, autoevaluación y aplicación de pruebas tipo saber.
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Argumentación oral (habla con propiedad sobre los temas vistos), evaluación escrita, cuadernos y carpeta de evidencias,
|
APRENDIZAJES POR MEJORAR (apoyo al plan de mejoramiento PICC – HME)
Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones. Interpretar y analizar datos representados en texto, gráficas, dibujos, diagramas o tablas
|
Docente
Martha Elisa Arboleda Jaramillo |
Asignatura
Biología |
Grado
10 |
Tiempo aproximado de la unidad:
20 HORAS TERCER PERIODO |
Título de la Unidad: DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
|
|||
Estándares que desarrolla: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
|
|||
D.B.A. (Matriz de referencia): Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a través de distintas técnicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), y que tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales.
|
|||
Tópico Generativo:
Explica las evidencias de la evolución
|
HILOS CONDUCTORES | METAS DE COMPRENSIÓN | DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN | VALORACION CONTINUA |
¿Qué teorías evidencian la evolución de las especies y como estas se clasifican en los ecosistemas?
Explicar y comparar algunas adaptaciones de los seres vivos en los ecosistemas del mundo y de Colombia
¿Por qué no somos todos iguales?
¿En qué situaciones y contextos de nuestra vida pueden llegar a afectar nuestros hábitos a la forma de nuestro cuerpo para futuras generaciones? . |
Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de;
-Cómo es la relación entre el ambiente y el origen de nuevas formas de vida. -Cómo se determinan funciones de adaptación corporales básicas en los seres vivos. -El concepto de especie y especiación. – Cómo se puede influir en el proceso de especiación en otros seres vivos. -los diferentes modelos de la evolución de las especies. – Los factores que generan extinción de las especies. – Los caminos evolutivos de los eucariotas y la especie humana – Los Procesos de formación y evolución de la tierra geológica y biológica – Los Sistemas de clasificación. |
DE EXPLORACIÓN:
-Observa y analiza el fenómeno de la especiación y los sustenta mediante un ejemplo – Representar con un esquema la diferencia que hay entre el modelo gradualista y saltacionista en la evolución de las especies. -Participa en actividades dialógicas en un debate acerca de posibles adaptaciones comportamentales o culturales, a las que se sometieron los humanos a lo largo de su historia. – Plantea posibles formas de vida según la característica que fue adoptando la tierra en su evolución en un escrito interpretativo. – Argumenta la importancia del ambiente sobre el moldeamiento de nuevas características en los seres humanos contribuyendo con el proceso de evolución humana. – Argumenta en un ensayo la importancia que ha tenido el hombre como agente de evolución del planeta y de los seres vivos.
INVESTIGACIÓN GUIADA:
-Desarrolla talleres de comprensión lectora con textos enfocados en la temática evolutiva humana. (como deberíamos ser ancianos adaptados) – Mediante una exposición grupal representar el proceso de evolución de la tierra y su biodiversidad.
PROYECTO FINAL DE SÍNTESIS
-Realizar un friso donde se demuestre con ilustraciones el proceso de evolución geológica y biológica de la Tierra.
– Clasificar un individuo empleando claves taxonómicas y argumentar la necesidad de clasificar los organismos
|
QUIÉNES: Los estudiantes participarán activamente en cada una de las clases y actividades de aprendizaje con apoyo de los docentes y padres de familia.
QUÉ: Cada uno de los hilos conductores y las metas de comprensión mediante lectura crítica de textos, calidad de la investigación realizada, organización de la información y actitud frente al aprendizaje desde las competencias interpretativas argumentativa y propositivas
CÓMO: Con el trabajo cooperativo, participación en eventos científicos, material didáctico, exposiciones, revisiones de consultas, autoevaluación y aplicación de pruebas tipo saber.
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Argumentación oral (habla con propiedad sobre los temas vistos), evaluación escrita, cuadernos y carpeta de evidencias,
|
APRENDIZAJES POR MEJORAR (apoyo al plan de mejoramiento PICC – HME)
Analizar el potencial de los recursos naturales y sus procesos de evolución positiva o negativa transformando el entorno. Establecer diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis. |
Docente
Martha Elisa Arboleda Jaramillo |
Asignatura
Biología |
Grado
10 |
Tiempo aproximado de la unidad:
20 HORAS CUARTO PERIODO |
Título de la Unidad: ECOLOGIA DE POBLACIONES NATURALES | |||
Estándares que desarrolla: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. | |||
D.B.A. (Matriz de referencia):
Analiza cuestiones ambientales actuales, como el calentamiento global, contaminación, tala de bosques y minería, desde una visión sistémica (económico, social, ambiental y cultural). |
|||
Tópico Generativo: El clima y los biomas distribuyen los seres vivos en el ambiente.
|
HILOS CONDUCTORES | METAS DE COMPRENSIÓN | DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN | VALORACION CONTINUA |
-Comprende la estructura y dinámica de las poblaciones.
-Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema.
-Qué es la longevidad ecológica
-Identifica la dinámica de las poblaciones en una línea de tiempo.
|
Los estudiantes desarrollarán comprensión acerca de;
-Las Poblaciones sus características y relaciones.
_ La Dinámica de poblaciones, densidad, natalidad, mortalidad y tasas de crecimiento.
– Las Poblaciones humanas, las clases y su estructura.
– La Distribución de las poblaciones.
– Crecimiento poblacional.
– La Evolución de las poblaciones humanas.
-El reconocimiento de las especies de su entorno para evitar su tala (plantas), captura y maltrato (animales) con fines de consumo o tráfico ilegal.
|
DE EXPLORACIÓN:
-Indaga sobre las características de las poblaciones: densidad poblacional, tasa de crecimiento poblacional, distribución de edades, proporción de sexos y distribución espacial.
– Realiza ejercicios teóricos sobre las características más comunes de las poblaciones.
-Argumenta con base en evidencias sobre los efectos que tienen algunas actividades humanas (contaminación, minería, ganadería, agricultura, la construcción de carreteras y ciudades, tala de bosques) en la biodiversidad del país
INVESTIGACIÓN GUIADA:
-Identifica en ilustraciones o ejemplos en clase, diferentes tipos de relaciones intraespecíficas.
– Consulta en qué consiste la capacidad de carga del planeta.
PROYECTO FINAL DE SÍNTESIS
Realizar un trabajo de campo para estimar la densidad poblacional en un área en particular, que permita argumentar aprendido en clase.
Elaborar un informe escrito con los registros de las observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas |
QUIÉNES: Los estudiantes participarán activamente en cada una de las clases y actividades de aprendizaje con apoyo de los docentes y padres de familia.
QUÉ: Cada uno de los hilos conductores y las metas de comprensión mediante lectura crítica de textos, calidad de la investigación realizada, organización de la información y actitud frente al aprendizaje desde las competencias interpretativas argumentativa y propositivas
CÓMO: Con el trabajo cooperativo, participación en eventos científicos, material didáctico, exposiciones, revisiones de consultas, autoevaluación y aplicación de pruebas tipo saber.
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Argumentación oral (habla con propiedad sobre los temas vistos), evaluación escrita, cuadernos y carpeta de evidencias,
|
APRENDIZAJES POR MEJORAR (Apoyo al plan de mejoramiento PICC – HME)
Diferenciar entre descripción, explicación y evidencia. Analizar datos en esquemas, gráficos y tablas y compara conclusiones propias con otros autores. |
|||
PAISAJE CULTURAL CAFETERO
Dimension Ambiental: Biogeografia. Comprende la distrubucion de los seres vivos y los procesos que se dan en la ecoregion cafetera. |